COP26, una década de compromisos de Colombia por la lucha contra el cambio climático

La cumbre COP26 de las Naciones Unidas, organizada por Reino Unido en colaboración con Italia, se llevó a cabo desde el pasado 31 de octubre al 12 de noviembre, en el Scottish Event Campus de Glasgow. Al evento acudieron mandatarios y representantes de alrededor de 200 países para hacer compromisos que mitiguen los efectos del cambio climático. Como miembro de la cumbre, Colombia participó de forma activa en la lucha para mitigar esta problemática, buscando concretar compromisos en 8 temáticas. Con miras al 2030, el equipo negociador conformado por funcionarios del Ministerio de Ambiente, el IDEAM, y otras entidades gubernamentales, planteó estrategias en relación con “la ambición, finanzas, adaptación, pérdidas y daños, enfoques cooperativos, transparencia, plataforma de comunidades y pueblos indígenas, e investigación y observaciones sistemáticas”[1].

Tras su participación en la COP26, Colombia logró la firma de un crédito para la mitigación climática por US $600 millones y consiguió una inversión de US $700 millones por parte de organismos internacionales. Se reiteró el objetivo de reducir 51% de las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2) para el 2030, lo que equivale a 176,7 millones de toneladas. Para esto, Colombia espera realizar una restauración ecológica de 962.000 hectáreas, plantar 300.000 hectáreas de cultivos forestales y convertir 3,6 millones de hectáreas para ganadería sostenible. Además, el país planea aumentar los incentivos para el uso de vehículos eléctricos y alcanzar 600.000 vehículos de este tipo en circulación para el 2030 y la reducir el 15% en el consumo de energía del sector industrial. Por último, se espera poder declarar el 30% del área como zonas protegidas en Colombia. (Diario La República, 2021)

Carlos Eduardo Correa, ministro de ambiente, afirmó que “Colombia logrará esta meta (del 30%) en sus mares en 2022, en lugar de en 2030, 8 años antes de lo previsto”. Es clara la importancia de proteger las zonas marinas para la conservación de la biodiversidad, sin embargo, la meta puede quedarse corta. Como afirma Matt Rand, director del Pew Bertarelli Ocean Legacy Project, “no consiste solo en proteger el 30 por ciento, sino en otorgar la máxima protección al 30 por ciento”. De igual forma, sabiendo que es posible cumplir con esa meta para 2022, sería adecuado continuar con los esfuerzos de proteger una mayor superficie del ecosistema marino, y no quedarse estancado durante 8 años con lo que se logró.

Las estrategias que conllevan a la reducción y mitigación del cambio climático no son fáciles de aplicar, especialmente en países emergentes como Colombia, debido a su necesidad de producir recursos. Sin embargo, es pertinente tener en cuenta lo mencionado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el cual “calificó a América Latina y el Caribe como una de las regiones más vulnerables al cambio climático."[2] No solo basta con hacer compromisos, pues la historia a reflejado que estos por lo general no se cumplen a cabalidad. Se requiere enfocar esfuerzos tanto del sector público como del sector privado para cumplir con estos compromisos, y de la mejor forma posible. 

[1]  Diario La República. Los ocho temas que negoció Colombia en la recta final de la cumbre climática COP26. martes, 16 de noviembre de 2021.  https://www.larepublica.co

[2] BBVA Communications. Los retos de América Latina en sostenibilidad: camino de la COP26 de Glasgow. https://www.bbva.com

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.  Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes